Actualizado julio 26, 2022
Alrededor de la mitad de la población del planeta ahora vive en una ciudad, lo que traduce al movimiento hacia la vida urbana en un enorme impacto en los ecosistemas. Esto ha provocado que los paisajes salvajes se hayan transformado en centros urbanos, cambiando los hábitats de los animales tanto dentro como fuera de las áreas.
Resumen de contenido
Qué es el ecosistema urbano
Los ecosistemas urbanos aplican el enfoque ecosistémico a las áreas urbanas. Estos son dinámicos y tienen interacciones y comportamientos similares a los ecosistemas naturales. Sin embargo, a diferencia de estos últimos, los ecosistemas urbanos son un híbrido de elementos naturales y artificiales cuyas interacciones se ven afectadas no solo por el entorno natural, sino también por la cultura, el comportamiento personal, la política, la economía y la organización social.
Características del ecosistema urbano
Las áreas urbanas actúan como centros de población proporcionando bienes y servicios no solo para su población, sino también para las poblaciones de todo el mundo. Los ecosistemas urbanos ya no pueden considerarse como una entidad separada del medio ambiente, ya que tienen impactos directos e indirectos en los entornos inmediatos y más amplios. Muchos de los problemas ambientales que enfrentamos hoy en día (por ejemplo, el calentamiento global, la contaminación del agua y del aire y el acceso inadecuado al agua potable) se remontan a las ciudades y las opciones de estilo de vida. Dado que se espera que los niveles de población urbana alcancen el 60 % en los próximos 30 años y que la mayor parte de la urbanización se produzca en los países en desarrollo, la gestión ambiental urbana es cada vez más importante.
Las áreas urbanas no pueden existir en forma aislada. Requieren insumos y funciones de asimilación de desechos de otros ecosistemas. El análisis de la huella ecológica ha demostrado que muchas ciudades requieren un área productiva de tierra y mar varias veces el tamaño de la ciudad para mantener a la población.
El ecosistema urbano contiene sistemas individuales y en capas (anidados) de tres esferas: (a) el entorno natural, (b) el entorno construido y (c) el entorno socioeconómico. Para desarrollar políticas y programas que promuevan el desarrollo sostenible y la asignación equitativa de recursos, cada sistema dentro del ecosistema urbano debe ser reconocido como una entidad viva que cambia constantemente. Esto difiere del típico enfoque de gestión segregado y estático. Cada sistema requiere equilibrio dinámico e integración. Además, es necesario comprender las interdependencias e interacciones entre cada sistema y entre el ecosistema urbano en su conjunto y otros ecosistemas.
Los ecosistemas urbanos insalubres pueden conducir a una degradación ambiental local y más amplia, problemas sociales, declive económico, problemas de salud humana y una mayor desconexión de la naturaleza.
De naturaleza multidisciplinaria, la gestión de ecosistemas urbanos requiere una combinación de herramientas e instituciones sociales, ambientales, económicas y de toma de decisiones que sean flexibles y puedan adaptarse rápidamente a los cambios en uno o más sistemas. El enfoque de ecosistema urbano fomenta la alineación de las ciudades con la de los ecosistemas naturales donde los recursos, procesos y productos se utilizan de manera más efectiva, creando menos desechos, requiriendo menos insumos y considerando los subproductos como recursos.
Tipos de animales que hay en un ecosistema urbano
Los animales en estas áreas han tenido que adaptarse, es decir, han aprendido a crear nuevos hogares dentro de sus entornos artificiales. También han descubierto nuevas fuentes de alimentos, incluidos los desechos creados por los humanos. Las cadenas alimenticias de numerosas especies han sido alteradas.
Las áreas urbanas van desde totalmente urbanas con pocos espacios verdes y en su mayoría cubiertas por pavimentación o edificios, hasta áreas suburbanas con jardines y parques. Diferentes tipos de áreas urbanas albergan diferentes tipos de vida silvestre. Algunos animales encuentran refugio en los parques, árboles y fuentes de agua de la ciudad. Algunos viven dentro de la ciudad; otros justo fuera del hábitat urbano.
Los insectos, reptiles y roedores hacen nidos dentro de los edificios en pequeños huecos y grietas para encontrar refugio de los elementos y protección contra los depredadores. Los pájaros anidan en los edificios, y algunos otros animales viven debajo de ellos, generalmente en los sistemas de alcantarillado de la ciudad.
Los animales se han adaptado inteligentemente a su mundo cambiante. Algunos animales de la ciudad se han vuelto nocturnos y usan las luces de la ciudad para ayudar a encontrar presas. Los perros salvajes han aprendido a usar los sistemas de metro. Los monos y pingüinos urbanos asaltan los hogares humanos para llevarse comida (algunos roban fruta de los vendedores). Los ciervos mayores aprenden a mirar a ambos lados antes de cruzar las calles. Las aves acuden en masa a los centros de las ciudades para picar la comida que se tira en las calles.
Numerosas amenazas para los animales urbanos incluyen el tráfico, la basura, la contaminación, la contaminación acústica, la iluminación brillante y la falta de espacio.
Entonces, podemos decir que las comunidades de animales silvestres urbanos consisten en especies que utilizan ecosistemas dominados por humanos. Aunque las especies urbanas varían en su uso y explotación de las áreas desarrolladas, todas entran en contacto con los humanos en las ciudades o en la interfaz urbano-bosque. Ejemplos de especies de vida silvestre urbana en Estados Unidos incluyen a los mapaches, halcones de cola roja y coyotes, y especies invasoras como gorriones ingleses, estorninos europeos, ratones domésticos, palomas bravías y ratas noruegas.
Características de los animales que sobreviven en ecosistemas urbanos:
- Puede utilizar fuentes de alimentos para humanos, como comederos para pájaros, basura o alimentos para mascotas.
- Son típicamente omnívoros y generalistas con respecto a la alimentación y el hábitat.
- Suelen ser fuertes competidores y pueden excluir especies nativas
- Puede tener una mayor tolerancia a la perturbación humana.
- Puede cambiar su comportamiento y adaptarse a las principales perturbaciones ambientales.
Tipos de plantas que hay en un ecosistema urbano
La vegetación urbana es uno de los componentes infraestructurales importantes de cualquier ecosistema urbano. La existencia de una cubierta vegetal abundante y bien distribuida en las ciudades puede proporcionar muchos beneficios para los habitantes de las ciudades. El beneficio más obvio para el público es estético. Los árboles, los arbustos y el césped agregan color, forma y textura naturales a las superficies rectilíneas de concreto y asfalto en las ciudades y ocultan lugares desagradables de la vista.
La vegetación urbana también puede generar beneficios económicos directos al producir madera, frutas, leña, flores cortadas y muchos otros bienes. Sin embargo, la vegetación urbana también proporciona otros beneficios más indirectos al proporcionar servicios ambientales que mejoran la calidad de vida en las ciudades. La vegetación urbana puede filtrar los contaminantes del aire, consumir CO2, dar sombra y proteger las casas del sol y el viento, interceptar la escorrentía urbana y proporcionar un hábitat para la vida silvestre.
Ejemplos de plantas existentes en los ecosistemas urbanos:
- Casuarina
- Eucalyptus
- Liquidambar
- Jacarandás
- Nyssa (tupelo)
- Platanus
- Populus (álamo)
- Gingo biloba
- Quercus (roble)
- Robinia
- Malezas
- Salix (sauce)
Deja una respuesta