Actualizado marzo 29, 2016
En esta oportunidad, queremos explicarles forma en que los científicos clasifican la compleja variedad de seres vivos existentes, a los que conocemos en su conjunto con el término de «biodiversidad».
Criterios para clasificar a los seres vivos
Desde tiempos inmemoriales que los humanos intentaron conocer a la totalidad de los seres vivos existentes, reconociendo una gran variedad de ellos. Esto ha generado luego que se definieran criterios para ordenar a estos seres vivos.
En la antigüedad se conocieron diferentes bases para clasificar, por ejemplo, a las plantas. Según su altura y ramificación (hierbas, arbustos y árboles), según si tienen flores o no, o según su utilidad (comestibles, medicinales, decorativas, etc.).
Otros sistemas de clasificación que se utilizaron hasta el siglo XVII tienen que ver con las características externas de los seres vivos o su utilidad para los humanos. Al conocerse nuevas especies se quiso establecer un criterio único que permitiera clasificar a la totalidad de los seres vivos, y en base a ello surgieron diferentes teorías.
Clasificación de la Biodiversidad
Sistema utilizado por Linneo
En el sistema de clasificación propuesto por Linneo, las especies y los géneros se agruparon en las categorías superiores. En tanto, la familia constituye una agrupación de mayor jerarquía en la que se agrupan diferentes géneros y especies de organismos que tienen características similares. A su vez, las familias son agrupadas en órdenes, éstos en clases, éstas en tipos y éstos en reinos.
La forma tradicional de clasificación de los seres vivos se ha hecho teniendo en cuenta criterios morfológicos. En otras palabras, los criterios utilizados para hacer la clasificación tienen que ver con las formas y las estructuras de los organismos, sumado a los criterios fisiológicos, o sea, referidos a las funciones vitales, como por ejemplo el tipo de nutrición, reproducción, desarrollo embrionario, entre otros factores.
A pesar de ello, las tendencias actuales relacionadas a algunas ciencias como la bioquímica brindan información valiosa que ha permitido utilizar nuevos criterios para definir de una mejor forma las clasificaciones.
Reinos de la Biodiversidad
En la actualidad, los organismos se han clasificado en base a la propuesta realizada por el cietífico Robert Whittaker (1924-1980), quien, allá por el año 1959, propuso dividir a los seres vivos en 5 reinos.
Un dato para destacar es que ésta agrupación está siendo actualmente revisada, ya que algunos especialistas han propuesto establecer agrupaciones de mayor jerarquía que la de los reinos, a las que llaman «dominios». Además, otra postura tiende a organizar a los seres vivos de forma diferente a la que Whittaker propuso en su momento.
- El primer reino que propuso Whittaker diferencia a los organismos según el tipo de célula por el que están constituídos. De esta forma, los agrupó en procariontes y eucariontes. Aquellos organismos que poseen células procariotas (como las bacterias) pertenecen al reino monera, mientras que todos los demás reinos lo integran organismos con células eucariotas.
- Los organismos eucariotas unicelulares, junto a las algas, que muchas de ellas son pluricelulares, pertenecen al reino protista.
- Los restantes eucariontes multicelulares se agrupan teniendo en cuenta su forma de nutrición. De este modo, los organismos heterótrofos pertenecen al reino fungi u hongos, ya que digieren los alimentos en el exterior de su cuerpo y luego absorben los nutrientes.
- Los organismos fotoautótrofos (aquellos seres vivos que se nutren mediante el proceso fotosintético) pertenecen al reino metafita o plantas.
- Por último, los heterótrofos que ingieren los alimentos están agrupados en el reino metazoa o animales.
toda información es importante para todos los estudiantes y Profesores, gracias por esta página